Mostrando las entradas con la etiqueta internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta internacional. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de noviembre de 2009

Parálisis estratégica de Chávez - Correa - Lula ante Declaración de Guerra de Obama

Por Dieterich Heinz

1. De facto declaración de Guerra de Obama y del Congreso

La justificación del Pentágono de la base militar colombiana de Palenquero, la autorización de los fondos respectivos por el Congreso estadounidense (Fiscal Year 2010 Military Construction Program budget estimate, Congress, May 2009) y el sostenimiento de la dictadura militar en Honduras constituyen una de facto declaración de guerra a los gobiernos latinoamericanos.

El Comandante Supremo (Commander-in-chief) de las Fuerzas Armadas estadounidenses y del Pentágono, Barack Obama, sostiene en dicho documento que Palenquero “es esencial” para la misión de Estados Unidos “en todo el Área de Responsabilidad (AOR) del Comando Sur (USSOUTHCOM)” y que provee una “oportunidad única para todo tipo de operaciones (full spectrum operations)” en una “subregión crítica” de nuestro hemisferio donde la seguridad y estabilidad están sometidas a la amenaza constante de, entre otras, "narco-insurgencias” y “gobiernos anti-estadounidenses”. No financiar Palenquero “limitará severamente la capacidad del Comando Sur para apoyar la Estrategia de Defensa Global (Global Defense Posture, GDP, Strategy) de Estados Unidos”.

2. Parálisis presidencial latinoamericana

El Blitzkrieg (guerra relámpago) de Washington, ejecutado mediante el golpe militar en Honduras y las bases en Colombia, les ha arrebatado la iniciativa estratégica a los Presidentes latinoamericanos, hundiéndolos en una parálisis estratégica. Desde hace cinco meses (sic) han sido incapaces de enfrentar la ofensiva estratégica imperial con una contraofensiva estratégica propia, limitándose a una política confusa de reacciones aisladas y tácticas.

3. Cero coordinación defensiva ante la agresión

Su desunión y appeasement (conciliacionísmo) ante la política monroeista de Obama-Uribe se puso nuevamente de manifiesto en la última semana, cuando Hugo Chávez convocó a prepararse “para la guerra”; Ecuador, en una decisión incomprensible e incalificable, restableció relaciones bilaterales con Uribe, reactivó la Comisión Binacional de Frontera (Combifron) y anuló las órdenes de detención contra el ex Ministro de Defensa Santos y el general Padilla, mientras que Brasil propuso la creación de una “comisión de vigilancia fronteriza” (rechazada por Chávez). ¡Cero sintonía, cero coordinación ante una Declaración de Guerra del Imperio!

4. Golpe militar: instrumento fundamental para destruir al Bolivarianismo

El golpe militar, con su coadyuvante mediático, se ha convertido en el instrumento predilecto imperial para destruir el Bolivarianismo. Tan solo en los últimos siete años ha habido cuatro: 2002, en Venezuela; 2006, dos intentos en Bolivia; 2009, en Honduras. Los futuros golpes están planeados para Paraguay y Venezuela. Su ejecución en Venezuela está orgánicamente vinculada a las bases militares en Colombia, si bien no en el sentido superficial del debate público que se da en Venezuela.

5. Tres escenarios de destrucción de Chávez a partir de las Bases

5.1 El primer escenario para la destrucción de Hugo Chávez se ilustra mejor con una experiencia sandinista. En una noche de conversación con Daniel Ortega y Miguel d´Escoto, hablamos de los aciertos y errores de la estrategia militar sandinista, para contener las hordas de 16.000 paramilitares “contras”, armadas por el criminal de guerra Ronald Reagan, en Honduras. En cierto momento de la guerra, el Ejército Popular Sandinista (EPS) persiguió a los “contras” a Honduras, para destruir su logística de retaguardia. Fue entonces, cuando Daniel recibió una llamada de Washington en la cual se le decía lo siguiente: “En este momento, la 82ª División Aérotransportada está abordando los aviones. Si ustedes no se retiran de inmediato a Nicaragua, en pocas horas aterrizará en Honduras.”

Esta es la principal función de las bases colombo-estadounidenses para la destrucción de Hugo Chávez: proporcionar el paraguas militar, debajo del cual los paramilitares pueden destruir la infraestructura venezolana, sin que la Fuerza Armada venezolana pueda golpear su retaguardia en Colombia.

5.2 El segundo escenario es el del golpe o la insubordinación militar. Las bases significan que cualquier conflicto bélico entre Colombia y Venezuela, aún los “sembrados” por Obama-Uribe, implican un posible choque directo con fuerzas militares gringas en una guerra convencional que, obviamente, no se puede ganar. Los expertos militares, desde Cuba hasta China, coinciden en que una agresión convencional de Washington contra un pequeño país significa la destrucción inmediata de su fuerza aérea y naval, y la destrucción posterior de su ejército convencional de tierra.

La amenaza de un conflicto convencional, basado en la doctrina militar estadounidense de pos-guerra fría (1996), shock and awe, dividiría a la Fuerza Armada Bolivariana, con una fracción dispuesta a combatir y otra, a no-inmolarse. La fracción no-dispuesta a inmolarse, apoyada masivamente por la Iglesia, los medios privados, el 40% de la población que está en contra de Hugo Chávez y la derecha mundial, procuraría un golpe de Estado o se declararía en rebeldía. Las únicas Fuerzas Armadas latinoamericanas, que tienen la conciencia política y la cohesión interna para frustrar ese ardid de guerra psicológica, son las gloriosas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba y, hasta hace veinte años, el glorioso Ejército Popular Sandinista (EPS), nunca derrotadas ni intimidadas por el monstruo militar del Norte.

5.3 El tercer plan destructivo, el “Plan A”, que Washington prioriza en la implementación paralela de los tres, es conocido en la doctrina militar gringa como “decay y default” (descomposición y colapso). Esa estrategia de largo plazo trata de producir el colapso social, sin destrucción militar masiva. Esto significa en el contexto actual, procurar la derrota de Chávez en las contiendas electorales del próximo año y 2012, mediante una campaña de humillaciones fácticas (tipo Zelaya-Aristide-Manley: “impotencia” ante Washington; “incapacidad mental”, H. Escarrá), amenazas militares, sabotajes y asesinatos paramilitares, sincronizados con errores endógenos del gobierno.

6. Hugo Chávez perderá el poder si no cambia su modelo de gobierno

El “Plan A” de Washington tiene posibilidades de ser exitoso por las siguientes razones: hay un bloque opositor social que abarca el 40% de la población; sobre esa plataforma Washington tratará de aprovechar las crecientes fallas gerenciales del Estado, como los racionamientos de electricidad y agua; la incontrolable inflación de 30%; la rampante delincuencia; la impunidad de 400 asesinatos de líderes campesinos; la corrupción e ineficiencia del Estado y el discurso oficial binario cada vez más vacío y repetitivo. Si a este panorama se agrega la posibilidad de una guerra con Colombia-Estados Unidos, ¿Que sectores del electorado indeciso y centrista votará el próximo año por el partido del Presidente?

7. ¿Quién puede convencer a Hugo Chávez de la necesidad del cambio?

Hay dos aspectos trágicos en este proceso: 1. Washington ha adaptado su estrategia subversiva decay y default tanto al modelo de gobierno presidencial 2003-8, que este modelo hoy le es funcional; es decir: el organismo patógeno (Washington) se ha hecho resistente al antibiótico (modelo 2003-8) que ya no le hace efecto; b) el Presidente no escucha las voces de alarma, tal como no las escuchó antes del golpe de Estado del 2002.

El sujeto por excelencia para convencer al Presidente de la urgente necesidad de evolucionar su modelo de gobierno, es, por supuesto, el partido de gobierno (PSUV). Pero, este Partido, afirmó en agosto de este año el Gobernador de Portuguesa, Teniente Coronel Wilmar Castro, revolucionario bolivariano de muchos años ---tres de ellos en la cárcel--- está controlado por “una elite que le tiene culillo (miedo-HD) al pueblo”, impidiendo la crucial conversión de “poder popular en gobierno popular”. Esa elite no solo tiene miedo al poder popular, sino también al presidencial, hecho por el cual no cumple ninguna función de vanguardia o colectivo deliberante crítico frente al poder presidencial.

Cooptada la nomenclatura, sería pensable que líderes históricos revolucionarios, como Wilmar Castro, José Vicente Rangel, Jorge Giordani, Alí Rodríguez et al, hablen en grupo con el Presidente para hacerle ver que el Titanic va otra vez hacia el iceberg. Demasiado tiempo han pospuesto esa responsabilidad histórica.

Los movimientos sociales serían otro interlocutor político posible del Presidente; pero, al no tener una coordinación nacional, no pasan el umbral de poder necesario para ser aceptado como interlocutores. Y lo mismo sucede con los intelectuales. Agotado el escenario interno queda un solo actor externo capaz de convencer a Hugo Chávez; el decano de la Revolución latinoamericana: Fidel. Es absolutamente necesario su, siempre discreto, consejo de amigo y mentor para salvar la Revolución venezolana.

8. Las tres opciones del futuro latinoamericano

Ante la de facto Declaración de Guerra de Obama, los presidentes y pueblos latinoamericanos tienen tres opciones estratégicas. 1. Resignarse ante la Doctrina Monroe, encubriendo con discursos antiimperialistas la sumisión. 2. Aceptar por ahora la imposición con el argumento de que hay que esperar una correlación de fuerza más idónea para enfrentar a Washington. 3. Jugarse el todo por el todo y organizar un frente militar entre Venezuela, Brasil, Ecuador y Bolivia, que implemente un sistema integral de inteligencia electrónica y defensa aérea en las tres fronteras terrestres de Colombia.

Tal medida tendría tres ventajas: a) constituye una fuerza de disuasión militar real ante Uribe y Obama; b) es la expresión fáctica más fuerte posible de la doctrina romana del qui desiderat pacem, praeparet bellum (quién quiere la paz, prepárese para la guerra, Vegetius: Epitome rei militaris); c) es el único poder real de negociación político-militar con Obama que tiene América Latina.

Esas parecen ser las disyuntivas del futuro. Como los presidentes posiblemente no las pueden explicar con la claridad necesaria, por razones de Estado y, por otra parte, los pueblos necesitan conocer sus alternativas para tomar decisiones adecuadas a sus intereses y valores, es tarea de los intelectuales independientes fomentar este transcendental debate.

Lo que no es aceptable es que continúe el silencio sobre la descoordinación y parálisis estratégica en las filas de los presidentes. Sin la unidad entre los Estados, y entre los Estados y los pueblos, sobre la base de la conciencia, no se puede ganar esa guerra.

sábado, 26 de septiembre de 2009

concierto por la paz - juanes nervioso x vecinos en miami, lo tratan de cobarde roedor, traidor auspiciado x fidel, hasta lo amenazan en twitter

juanes cobarde roedor. cosa seria vecinos de juanes

antes del concierto, los vecinos de juanes realizan la convocatoria "un martillo un disco de juanes para destruir la música de la infamia de este cobarde roedor". activista señala que de cada 10 cubanos 9 están en contra de juanes. olga tañón otra vecina de miami dice que los exiliados tienen derecho a quemar los cds de juanes como juanes a realizar un concierto. como será el miedo a los activistas del exilio que olga tañón no reprueba el evidente acto de intolerancia contra juanes.

la conexión juanes - la havana club - fidel

el periodista anticastrista javier ceriani (ningún periodista procastrista podría sobrevivir en miami) denuncia una supuesta relación comercial de juanes con el gobierno cubano a través del havana club que habría auspiciado el reciente concierto de juanes en españa, deduciendo que esa sería la verdadera razón del concierto por la paz, echando así más leña para el fuego de los exiliados antijuanes.

ropa blanca fue exigencia de juanes. ropa roja hubiera enervado más a sus vecinos

juanes antes del concierto: "me siento mal, lamento haber ofendido a la comunidad del exilio cubano que es gente que yo amo, que yo quiero yo soy parte de uds yo vivo acá". interesante el min 3:35 - juanes: "trato de ver esa imagen de 600,000 cubanos todos vestidos de blanco como hemos pactado, como han aceptado". en el confuso y editado video de juanes nervioso antes del concierto min 2:11 juanes se queja de que se estaría impidiendo ingresar a la gente que no viene de blanco. de ser el caso, y siendo una exigencia de juanes, lo mínimo que podrían cumplir los asistentes, ya que la entrada era gratis, era venir de blanco. suena más a pretexto de juanes para exclamar: "estoy molesto! muy molesto! muy molesto! me entiendes?". juanes venía de ser criticado por cambiar letra y cantar tengo la camisa roja (comunista) en españa.

juanes amenazado de muerte hasta por twitter

cnn, en plena cobertura del concierto por la paz, da cuenta de las amenazas de muerte contra juanes en miami. días antes de concierto juanes denunció ante la policía de miami recibir amenazas de muerte por twitter. terrorismo blanc

teoría ¿será que el video juanes nervioso antes de concierto registró una sobreactuación del colombiano y colegas (olga tañón también vecina de miami) para tranquilizar a sus "tolerantes" vecinos de la comunidad del exilio cubano? ¿que hubiese significado para esta comunidad la imágen de un juanes teniendo una estancia tranquila en cuba?

solidaridad con juanes, que se mude, no merece esos vecinos.

relacionado:
- opinión de la periodista que filmó video polémico
- Imágenes de Juanes molesto en Cuba fueron manipuladas
- juanes canta en españa tengo la camisa roja
- comentan sobre gusanería en miami que amenaza a juanes
- juanes denuncia ante policia amenazas de muerte por twitter
- juanes agradece a cuba y expresa que concierto no hubiera sido posible con george bush

viernes, 25 de septiembre de 2009

video, larry king entrevista a hugo chavez.


vía cnn.- parte 1, la entrevista a hugo chávez por larry king, seguido, intervención de chávez en la onu.

relacionado: video discursos gadaffi y obama onu

miércoles, 23 de septiembre de 2009

video, discursos de muammar gadaffi y barack obama en la onu


vía cnn. muammar al-gaddafi cuestiona el papel de la onu. gaddafi expresó su deseo de que obama gobierne para siempre los eeuu.
Gadafi arremete contra las grandes potencias en la ONU
El dirigente libio, Muamar Gadafi, en su primer discurso ante la Asamblea General de la ONU, acusó hoy a las potencias con poder de veto en el Consejo de Seguridad de este organismo de traicionar los principios de la Carta de Naciones Unidas.

"El preámbulo (de la Carta) dice que todos los países son iguales independientemente de si son pequeños o grandes", señaló Gadafi, según las palabras traducidas por un intérprete, recibiendo aplausos aislados.

Gadafi, que leyó una copia de la Carta de la ONU, dijo que "el veto va en contra de la Carta, no lo aceptamos y no lo reconocemos". El dirigente libio dejó caer varias veces su copia de la Carta sobre el atril antes de lanzarla por encima de su hombro.

"El poder de veto debería ser anulado", insistió Gadafi, cuyo país cuenta con un escaño temporal en el Consejo de Seguridad de la ONU y formará parte del mismo hasta finales de 2010. Sólo cinco países tienen un puesto permanente en este organismo y poder de veto: Estados Unidos, Reino Unido, China, Francia y Rusia.

nota completa


lunes, 21 de septiembre de 2009

videos, presidente manuel zelaya en tegucigalpa


cobertura de cnn.- cuidado con los términos, para cnn manuel zelaya es "el destituido presidente" de honduras, zelaya no fue destituido, fue derrocado por los militares. zelaya es el electo, constitucional y actual presidente de honduras. información en vivo por telesur (confirma presencia de manuel zelaya en honduras).

Actualización: palabras de manuel zelaya para cnn
.

lunes, 7 de septiembre de 2009

hugo chávez aclamado en festival de venecia - documental "al sur de la frontera" de oliver stone


fuente, canal n.- oliver stone: "los medios de estados unidos y el gobierno han demonizado a chávez y a otros líderes de izquierda de américa del sur". cierto.

jueves, 23 de julio de 2009

martes, 16 de septiembre de 2008

video: imágenes sobre bolivia que nunca se verán en noticieros ni programas "politicos", y menos en la argolla de los blogs

precaución con las imágenes. video sacado del blog césar vásquez

lo que no dice la mafia mediática peruana sobre la violencia en bolivia es que esta se debe exclusivamente al racismo de la minoría que desemboca en crímen y desprecio a los derechos humanos. la mafia mediática de los comercios y sus sirvientes palacios, valenzuelas, los genaros y sus maniquíes, baruch y sus sicarios baylis, ortices, y me olvidaba, la argolla de los blogs, jamás filtraran en sus medios esa verdad pues sería una traición a la hermandad racista latinoamericana. con el mismo transfondo racista la mafia mediática despreció y persiguió a toledo, y luego a humala, mas que por sus modelos "ideológicos", por sus tonos de piel.

mafia mediática, racistas de mierda vayanse al carajo!

jueves, 24 de abril de 2008

DENUNCIEMOS LA CONSPIRACIÓN PARA DIVIDIR A BOLIVIA

audio: león gieco dedica tema a evo y a los cambios en bolivia

La Paz, 23 abr- Intelectuales de Estados Unidos, Europa, América Latina y de otras regiones del mundo denunciaron una conspiración en marcha de la oligarquía boliviana, vinculada con sectores ultraderechistas racistas internacionales, para dividir Bolivia mediante la aprobación del ilegal estatuto autonómico de Santa Cruz. Por ello demandan a la comunidad internacional pronunciarse sobre ese intento que no sólo afectará a Bolivia sino a la integridad de los demás países latinoamericanos. Esa declaración, aprobada en Nueva York, textualmente señala:

DENUNCIEMOS LA CONSPIRACIÓN PARA DIVIDIR A BOLIVIA
El proceso de cambios a favor de las mayorías en Bolivia, corre el riesgo de ser brutalmente coartado. El ascenso al poder de un presidente indígena, electo con un respaldo sin precedentes en ese país, y sus programas de beneficio popular y de recuperación de los recursos naturales, han tenido que enfrentar desde los primeros momentos las conspiraciones oligárquicas y la injerencia imperial.

En los días más recientes, la escalada conspirativa ha alcanzado sus cotas máximas. Las acciones subversivas y anticonstitucionales con que los grupos oligárquicos pretenden dividir la nación boliviana, reflejan la mentalidad racista y elitista de estos sectores y constituyen un peligrosísimo precedente, no sólo para la integridad de ese país, sino también para la de otros países de nuestra región.

La historia muestra con sobrada elocuencia las terribles consecuencias que en todos los terrenos han tenido para la humanidad los procesos divisionistas y separatistas inducidos y respaldados por poderosos intereses foráneos.

Ante esta situación*,
*los abajo firmantes queremos expresar nuestro respaldo al gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, a sus políticas de cambio y al proceso constituyente soberano del pueblo boliviano. Al propio tiempo, rechazamos el llamado Estatuto autonómico de Santa Cruz por su carácter inconstitucional y por atentar contra la unidad de una nación de nuestra América. Llamamos a todas las personas de buena voluntad a que unan sus voces para denunciar por todas las vías posibles esta maniobra divisionista y desestabilizadora en una hora histórica para la América Latina.

(Firman la declaración los siguientes intelectuales)

Adolfo Pérez Esquivel (Argentina); Rigoberta Menchú (Guatemala); Noam Chomsky (EEUU); Oscar Niemeyer (Brasil); Eduardo Galeano (Uruguay); Ignacio Ramonet (España/Francia); Elena Poniatowska (México); Frei Betto (Brasil); Gianni Vattimo (Italia); y Adolfo Sánchez Vázquéz (España/México). Ernesto Cardenal (Nicaragua); Armand Mattelart (Bélgica); Ramsey Clark (EEUU); Manu Chao (Francia/España); Franz Hinkelammert (Alemania/Costa Rica); Francois Houtart (Bélgica); Alfonso Sastre (España); Paul Leduc (México); y Fernando Pino Solanas (Argentina). Roberto Fernández Retamar (Cuba); Howard Zinn (EEUU); Keith Ellis (Canadá); Jorge Enrique Adoum (Ecuador); Belén Gopegui (España); Arturo Roig (Argentina), Jesusa Rodríguez (México); Stella Calloni (Argentina); y Joao Pedro Stedile (Brasil); Eric Toussaint (Bélgica). Rafael Cancel Miranda (Puerto Rico); Richard Gott (Reino Unido); Miguel D'Escoto (Nicaragua); Silvio Rodríguez (Cuba); Carmen Bohórquez (Venezuela); Víctor Heredia (Argentina); Blanca Chancosa (Ecuador); Thiago de Mello (Brasil); y Juan Mari Bras (Puerto Rico). Hildebrando Pérez (Perú); Pascual Serrano (España); Fernando Rendón (Colombia); Víctor Víctor (República Dominicana); Luisa Vicioso (Rep. Dominicana); Cecilia Todd (Venezuela); Alex Cox (Reino Unido); Danny Rivera (Puerto Rico); Isaac Rosa (España); y Jean Marie Binoche (Francia). Ramón Chao (España/Francia); Pablo Guayasamín (Ecuador); Andrés Sorel (España); Ariel Dorfman (Chile); Carlo Frabetti (Italia/España); Carlos Fazio (México); Manuel Cabieses (Chile); Carlos Fernández Liria (España); y Cintio Vitier (Cuba). Héctor Díaz-Polanco (Rep. Dominicana/México); Javier Couso Permuy (España); Jaime Caycedo (Colombia); Fernando Martínez Heredia (Cuba); Isabel Parra (Chile); James Cockcroft (EEUU); Fina García Marruz (Cuba); Fernando Morais (Brasil); y Juan Madrid (España). Pablo Marcano García (Puerto Rico); Graziella Pogolotti (Cuba); Piero Gleijeses (Italia/EEUU); Raúl Pérez Torres (Ecuador); Miguel Barnet (Cuba); Roberto Díaz Castillo (Guatemala); Nancy Morejón (Cuba); Salim Lamrani (Francia); Santiago Alba Rico (España); y Saúl Landau (EEUU). Stefania Mosca (Venezuela); Víctor Flores Olea (México); Wim Dierckxsens (Costa Rica); Wozniak (Polonia); Eric Nepomuceno (Brasil); Aldo Díaz Lacayo (Nicaragua); Alfredo Vera (Ecuador); Angel Augier (Cuba); Antonio Elías (Uruguay); y Beverly Keene (Argentina/EEUU). Constantino Bértolo (España); Michel Collon (Bélgica); Juan Carlos Camaño (Argentina); César López (Cuba); Emir Sader (Brasil); Fernando Buen Abad Domínguez (México); Eduardo Torres-Cuevas (Cuba); Gennaro Carotenuto (Italia); Gilberto Maringoni (Brasil); y Gloria la Riva (EEUU). Hernando Calvo Ospina (Colombia); Higinio Polo (España); Iván Padilla (Venezuela); Jaime Sarusky (Cuba); James Early (EEUU); Jorge Beinstein (Argentina); Jorge Sanjinés (Bolivia); José Steinsleger (Argentina/México); Julio César Monge (El Salvador); y Lasse Söderberg (Suecia). José Hugo Moldiz Mercado (Bolivia); José Pertierra (Cuba/EEUU); Luciano Vasapollo (Italia); Luis Bilbao (Argentina); Manuel Talens (España); Marcos Roitman (Chile): Marlon Santi (Ecuador); Matías Bosch (Rep. Dominicana); y Michele Mattelart (Francia). Montserrat Ponsa Tarres (España); Néstor Kohan (Argentina); Pablo Armando Fernández (Cuba); Roberto Montoya (Argentina/España); Sergio Trabucco (Chile); Medea Benjamín (EEUU); Reynaldo González (Cuba); Roberto Sánchez Ramos (España); y Setsuko Ono (Japón/EEUU). Vicente Battista (Argentina); Vicente Rodríguez Nietzsche (Puerto Rico); Winston Orrillo Ledesma (Perú); Alberto Lecci (Argentina); Alejandro Moreano (Ecuador); Alessandra Riccio (Italia); Alicia Jrapko (EEUU); Ana Esther Ceceña (México); Angel Juárez Almendros (España); y Antoine Chao (Francia). Ángeles Maestro (España); Antón Arrufat (Cuba); Aram Aharonian (Uruguay); Claudia Camba (Argentina); Carilda Oliver Labra (Cuba); Claudia Korol (Argentina); Daniel Lorenzi (Italia); David Acera (España); Faride Zeran (Chile); y Diosdado Toledano (España). Félix Julio Alfonso López (Cuba); Francisco (Pancho) Villa (Chile); Irene Amador (Colombia); Francisco de Oraa (Cuba); Jane Franklin (EEUU); Humberto Arenal (Cuba); Juan Brom (México); Lisette Nicole Adoum (Suiza); Jorge Ibarra (Cuba); Luciano Alzaga (Argentina); y Marilia Guimaraes (Brasil). José Ignacio López Vigil (Cuba); Manuel de la Rica (España); Maximilien Arvelaiz (Venezuela); Leonardo Acosta (Cuba); Miguel Mirra (Argentina); Milagros Rivera Rérez (Puerto Rico); Oscar-René Vargas (Nicaragua); Osvaldo León (Ecuador); Paulo Nakatani (Brasil); y Pepe Viñoles (Uruguay). Red Ronnie (Italia); Rolando Rodríguez (Cuba); Sara Rosemberg (Argentina); Vicente Romano (España); Sergio Ortiz (Argentina); Yamandú Acosta (Uruguay); Antonio Cuesta (España); Antonio Gaztambide (Puerto Rico); Coriún Aharonian (Uruguay); y Rosa Miriam Elizalde (Cuba). Daniel del Solar (EEUU); Ángel Guerra (Cuba); Edgar Páez (Venezuela); Eva Golinger (EEUU); Guillermo C. Cohen-DeGovia (México); Estrella Rey (Cuba); Hiram Guadalupe Pérez (Puerto Rico); Humberto Mata (Venezuela); Isabel Monal (Cuba); y Jhonny Jiménez (Ecuador). Joseba Macías (País Vasco); Juan Carlos Monedero (España); Julio Pomar (México); René Vázquez Díaz (Cuba); Liliana Játiva (Ecuador); Daniel das Neves (Argentina); Luis Hernández Navarro (México); María del Carmen Barcia (Cuba); y Mertxe Aizpurua (País Vasco). Andrés Gómez (Cuba/EEUU); Nayar López (México); Ramon Franquesa (España); Zoyla Lapique (Cuba); Margarita Zapata (México); Miguel Urbano (Portugal); Javier Corcuera (Perú); Alicia Hermida (España); Jaime Losada (España); y Alejandro Torres (Puerto Rico). Juan Antonio Hormigón (España); Lidia Fagale (Argentina); Brian Becker (EEUU); Héctor Sosa (Argentina); Ana María Larrea (Ecuador); Ana Villareal (Argentina); Beatriz Chisleanschi (Argentina); Carlos A. Lozano Guillén (Colombia); Judith Rabinovich (Argentina); Sergio Arria (Venezuela); Elinor Cesín (Venezuela).

fuente: manuchao.net

sábado, 19 de abril de 2008

"guerra de guerrillas", el proyecto de defensa regional de Brasil para proteger la amazonía de la codicia de una fuerza “militarmente muy superior”

El proyecto de defensa regional de Brasil
por Darío Pignotti*
En 2004, un año después de los “ataques preventivos” de Estados Unidos contra Irak, y cuatro años antes de la ofensiva colombiana en Ecuador, el Estado Mayor del Ejército de Brasil envió un grupo de oficiales a Vietnam para aprender las técnicas de guerra de guerrillas con las que el Vietcong había derrotado a las tropas estadounidenses tres décadas atrás (1). Objetivo: la defensa del Amazonas ante la ocupación por una fuerza “militarmente muy superior”. La estrategia militar de Brasil diverge de la de Estados Unidos.


Luego del retorno de la primer misión castrense a Vietnam, país con el cual Brasil inició relaciones en 1989, el jefe del Comando Militar de la Amazonia (CMA), general Claudio Barbosa Figueiredo, declaró que parte de los 25.000 hombres que integran su fuerza en la selva se entrenan en la Doctrina de la Resistencia, que contempla acciones de guerra de guerrillas contra un enemigo hipotéticamente superior. Esa fuerza “militarmente muy superior” no fue mencionada, pero en América solo hay una: Estados Unidos. El general dejó entrever que entre las hipótesis de guerra del Estado Mayor del Ejército se cuenta la de una agresión directa o indirecta de los Estados Unidos sobre la Amazonia.


“Estamos precavidos militarmente y (sabemos) de la codicia que despierta la Amazonia (...) estamos desarrollando la estrategia de la resistencia (que sería aplicada) contra cualquier tipo de enemigo, sea de fuerzas superiores a la nuestra o sea de igual valor” explicó Barbosa Figueiredo (2). Eduardo Braga, gobernador del estado de Amazonas –que tiene una superficie mayor que la de Venezuela– fue más explícito: “Si la mayor potencia militar del mundo, los Estados Unidos, sufrió una derrota militar en Vietnam, imaginen (que ocurriría) en la Amazonia” (3).

Desde los atentados de Nueva York en 2001 Washington redobló la presión para tipificar a las fronteras amazónicas y a la Triple Frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay, como una suerte de Campo de Marte hemisférico que debía ser articulado al relato global de guerra contra el terror (4). El secretario de Defensa Donald Rumsfeld y su colega colombiano Jorge Uribe Echavarría lideraron la avanzada para internacionalizar el combate al narcotráfico y la “narcoguerrilla” en la VI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas de noviembre de 2004. Las palabras del funcionario colombiano en aquel cónclave suenan premonitorias, a la luz de los recientes ataques a Ecuador en el marco del alegado derecho a la “autodefensa”: “el problema de la violencia en Colombia no es de Colombia, es un problema de la humanidad; creo que llegaremos algún día a requerir de una fuerza multinacional que actúe en América del Sur”, estimó el colombiano para espanto de su colega brasileño, José Alencar (5).

La tesis de Rumsfeld-Uribe Echavarría sobre fronteras flexibles y soberanía relativa fue ratificada el 13 de marzo pasado en Brasilia por la Secretaria de Estado Condoleezza Rice, después de la fría audiencia de 40 minutos que mantuvo con el presidente brasileño Luiz Inácio “Lula” da Silva. Unos días antes Lula se había reunido con el presidente de Ecuador Rafael Correa, con el que coincidió en condenar la “violación” del territorio ecuatoriano en una operación militar colombiana en la que, paradójicamente, participaron aviones brasileños Super Tucanos A-29B, los mismos que en 2006 Brasil no pudo vender a Venezuela por imposición de Estados Unidos (6).

Ante el ataque a Ecuador
En los corrillos de la Presidencia y la Cancillería brasileñas se admite que las bombas GBU 12 Paveway II de 500 libras lanzadas en la provincia ecuatoriana de Sucumbios buscaban causar efectos colaterales en la política externa y la estrategia de defensa de Brasil. Lula comprendió tempranamente que la operación militar contra Ecuador, esta vez bajo el pretexto al parecer tan falso como el que justificó la ofensiva contra Irak, de una “persecución en caliente” (Rossi, pág. 10) del segundo mando de las FARC, Raúl Reyes, y otros 25 rebeldes, torpedeaba el dispositivo diplomático que venían montando los gobiernos de Brasil, Venezuela, Francia, Argentina y Cuba, en favor de la liberación de rehenes secuestrados por la guerrilla como primer paso hacia un proceso de paz en Colombia.

Lula, que había cifrado sus esperanzas en el canje humanitario impulsado por el mandatario venezolano Hugo Chávez, envió a su consejero sobre asuntos internacionales Marco Aurelio García como garante del primer y fallido intento de rescate de Clara Rojas y Consuelo González, en diciembre pasado. Esa decisión tensó la amable, pero distante relación entre Brasilia y Bogotá. El canciller colombiano Fernando Araujo expresó el disgusto de su gobierno, cuando insinuó que Marco Aurelio García simpatiza con las FARC.Un día después del ataque colombiano a Ecuador, Lula inició una ronda de consultas con colegas latinoamericanos, entre ellos Álvaro Uribe, Rafael Correa y Cristina Fernández de Kirchner, e instaló un virtual gabinete de crisis, integrado por el canciller Celso Amorim y el asesor Marco Aurelio García a quienes se sumó el titular de Defensa, Nelson Jobim.

No a la “guerra santa”
El paraguas diplomático sudamericano montado por Brasil contribuyó a frenar una escalada militar e influir para que la OEA “rechazara” la incursión colombiana, con base en los artículos 19 y 21 de su Carta de Principios, en los que se consagra la inviolabilidad e integridad territorial de los Estados miembros.

No se puede hacer del combate al terrorismo “una guerra santa con la cual se justifique liquidar todo principio del derecho internacional” declaró el canciller Amorim, uno de los protagonistas de la sesión de más de 14 horas realizada en la sede de la OEA en Washington entre el lunes 17 y el martes 18 de marzo pasado.

Paralelamente, en el plano interno, la prensa privada y la oposición, especialmente los socialdemócratas del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, y el partido Demócrata, conservador, clamaban para que el gobierno caracterizara como “terroristas” a las FARC. La respuesta estuvo otra vez en boca de Amorim, en una sesión del Senado, en la que repudió los secuestros y asesinatos de las FARC, pero rechazó rotularlas como “terroristas” tal como lo hacen Estados Unidos, Colombia y la Unión Europea. El argumento formal invocado por el ministro es que Brasil se ajusta a las disposiciones de la ONU, que no incluye a los rebeldes colombianos en su relación de organizaciones terroristas. La razón de fondo, sin embargo, es que de hacerlo el gobierno brasileño sepultaría cualquier proyecto de diálogo en Colombia.

Estabilidad amenazada
Tan cierto como la victoria diplomática que aisló a Colombia y a Estados Unidos en el seno de la OEA (algo con pocos o ningún antecedente), lo es que la incursión militar del 1 de marzo estremeció los fundamentos de la seguridad regional, más allá de la coyuntural distensión declamadas por Bogotá, Quito y Caracas.

Esta crispación no contribuye en nada a la estrategia brasileña hacia la región. Por convicción y trazos de carácter, Lula es un conciliador obcecado. Desde su llegada al gobierno en 2003, ha llevado adelante una intensa diplomacia presidencial con foco en América del Sur; un caso raro en la historia brasileña de la segunda mitad del siglo XX, en la que prevalecieron líderes con poca o ninguna vocación latinoamericanista, en general subyugados –aunque no siempre– por el status de aliados privilegiados con que fueron premiados por los Estados Unidos desde la posguerra.
Lula no postula una ruptura con Washington a la manera de algunos movimientos nacionalistas populares latinoamericanos del siglo XX, sino una integración con crecientes grados de autonomía. Se trata de un formato gradual, sustentado en la consolidación democrática regional, el crecimiento económico y la interconexión a través de grandes obras de infraestructura, para lo cual se requieren dos insumos políticos vitales: paz y estabilidad.

La agresión colombiana redundó en una súbita escalada de provocaciones y aprestos bélicos que conspiran contra la estabilidad. La crisis expuso las divergencias, por momentos antagonismos, que separan a Brasil de Estados Unidos respecto de la seguridad e integración sudamericanas.
El incidente fronterizo del 1 de marzo es un precedente que hace verosímil y públicas las hipótesis de conflicto que hasta hace poco solo manejaban los estrategas militares. Es el caso de la mencionada Doctrina de la Resistencia brasileña ante la presencia de fuerzas extranjeras en la Amazonia.

Peligro para Brasil
A su paso por Brasilia el 5 de marzo, Rafael Correa se preguntó: si Colombia se arrogó la potestad de invadir Ecuador para eliminar a miembros de las FARC, ¿por qué no habría de hacer otro tanto en Brasil, que al igual que Perú y Venezuela podrían albergar bases insurgentes? Correa dejó así en el aire una cuestión inquietante: la violación de la frontera colombiano-ecuatoriana, de poco más de 600 kilómetros de extensión, debiera ser una advertencia para la seguridad nacional de Brasil, cuyas fuerzas armadas difícilmente puedan garantizar la inviolabilidad de sus cerca de 11.000 kilómetros de fronteras amazónicas, sobre un total de 15.500 con 10 países sudamericanos.

En tren de establecer presuntos escenarios de guerra surge una pregunta pertinente: ¿cuál hubiera sido el rol de Brasil ante un conflicto bélico entre Colombia y Ecuador? Hacer afirmaciones perentorias sería aventurado, pero la crisis andina del mes pasado arroja algunos indicios. Del mismo modo que en 1995, cuando intermedió entre Ecuador y Perú en favor del cese de hostilidades en la Guerra de la Cordillera del Cóndor (el armisticio se firmaría en Brasilia, en 1998), Brasil obró esta vez como agente de estabilización, en contrapunto a la polarización atizada por Estados Unidos. De haber choques armados, de momento poco probables, Brasil podría inclinarse en favor del país cuya soberanía fue originalmente violentada, Ecuador.

En rigor, el interés nacional brasileño y su proyección como potencia emergente en el sistema internacional, tiene como requisito que América del Sur se afirme como una zona de paz e inmune, tanto como sea posible, a la injerencia estadounidense. Para esto es necesario establecer un nuevo contrato de defensa regional, que deje atrás el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), devenido letra muerta tras la Guerra de Malvinas de 1982, en la que el TIAR, paralizado esencialmente por Estados Unidos, no intervino en favor de Argentina.

Para sustituir el TIAR y su brazo ejecutivo, la Junta Interamericana de Defensa (JID), Lula da Silva le informó a Condoleezza Rice que impulsará la creación de un Consejo Sudamericano de Defensa (CSD), del que obviamente estaría excluido Estados Unidos.

Las tensiones entre Colombia y Venezuela impidieron la realización de la cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones (UNASUR) en Cartagena de Indias en enero pasado, donde Lula tenía previsto lanzar su CSD. Los hechos del 1 de marzo alimentaron versiones sobre la muerte de un proyecto que aún no había nacido, especulación desmentida por el ministro de Defensa Nelson Jobim, cuando anunció que realizará una gira por los países de la región para explicar la iniciativa. El primer destino de Jobim debe ser Venezuela, donde se podría reunir con Chávez a mediados de abril.

“Basta de pensar pequeño, pensar pequeño significa dependencia, significa continuar siendo pequeños, es preciso arrogancia, estrategia y audacia para enfrentar nuestros problemas, con la cohesión de los países de la región” había proclamado Jobim en la sede de la JID en Estados Unidos (7). Jobim es un nacionalista moderado del Partido Movimiento Democrático Brasileño (centro) incorporado por Lula a su gabinete en 2007.

En Washington Jobim descartó la compra de cazas estadounidenses F-35 Joint Strike Fighter, alegando que Estados Unidos no transfiere tecnología. Agregó que sí lo hace Francia, lo cual permitiría el de¬sarrollo de una industria bélica brasileña (8). Es posible, no seguro, que Brasil acabe inclinándose por los cazas rusos Sukhoi o los franceses Rafale. En este último caso sería como parte de una “alianza estratégica de defensa” entre Brasilia y París, que fue analizada por los presidentes Lula y Nicolas Sarkozy en febrero pasado, en la Guyana Francesa, extremo oriental de la Amazonia. La Casa Blanca, según trascendió en la prensa local, observa con recelo los movimientos brasileños en materia de Defensa (9). El entendimiento militar franco-brasileño, contempla incluso la construcción de un submarino propulsado por energía atómica.

Ese acuerdo, más el Consejo Sudamericano de Defensa impulsado por Brasil, enterrarían más de medio siglo de alineamiento brasileño con Estados Unidos, precisamente cuando el Comando Sur de ese país se apresta a la “refundación... del sistema interamericano” en el que se contemplan como amenazas a la seguridad hemisférica “la pobreza, la corrupción, el terrorismo y el crimen organizado” (10).

Colombia es el principal aliado militar de Estados Unidos en la región. ¿Acaso hay que conjeturar que el bombardeo de Colombia a Ecuador haya sido también un mensaje cifrado de Washington a Brasilia?

REFERENCIAS
1) Entre el 12 y el 18-7-04, oficiales del ejército brasileño visitaron Vietnam a convite del ministro de Defensa de aquel país, reportó la embajada brasileña, www.brazil.org.vn. El viaje, según un comunicado del ejército brasileño, “tuvo por objetivo realizar contactos con las fuerzas armadas de aquel país y viabilizar, en el futuro próximo, intercambios sobre la Doctrina de la Resistencia en los niveles estratégico, táctico y operacional”, www.midiaindependente.org el 12-02-05 y www.observatorio.ultimosegundo.ig.com.br el 25-01-05.
2) General Claudio Barbosa Figueiredo, entrevista a Radio Nacional Amazonia, 22-03-05.
3) Ibid. Eduardo Braga, gobernador del Estado de Amazonas.

4) Donald Rumsfeld abogó por una revisión de la estrategia regional de Defensa durante sus frecuentes viajes a América del Sur en 2005, que incluyeron una visita a Manaus, la mayor ciudad de la Amazonia brasileña en marzo de ese año y otro a Paraguay, en agosto, poco después de que el Congreso paraguayo concediera inmunidad a las tropas estadounidenses. El canciller Celso Amorim cuestionó el acuerdo Estados Unidos-Paraguay, en un encuentro de ministros de Relaciones Exteriores en 2005 en Bariloche, Argentina.

5) Cumbre militar americana: duro revés para Estados Unidos, en www.uruguay.indymedia.org , 26-11-04.

6) “Estados Unidos prohibió ventas de armas a Venezuela”, anunció Eric Watnik, portavoz del Departamento de Estado para el Hemisferio Occidental, El Universal, Caracas, 16-05-06.

7) “Ministro quiere crear Consejo Sudamericano”, Folha de São Paulo, 21-03-08.

8) “Jobim descarta compra de aviones a Estados Unidos”, Folha de São Paulo, 21-03-08.

9) La aproximación entre Brasil y Francia incomodó a Washington. Su embajador en Brasilia, Clifford Sobel, analizó el tema con los ministros Nelson Jobim, Defensa, y Roberto Mangabeira Unger, Asuntos Estratégicos, según informaron varios medios locales.

10) Mónica Hirst, “Seguridad en América del Sur”, Política Externa, Ed. Paz e Terra, San Pablo, enero-febrero 2008.
*Periodista, Brasilia. / fuente: http://www.eldiplo.com.pe/proyecto_de_defensa_regional_de_brasil




"brazil", la pelicula. trailer. más sobre "brazil".

sábado, 15 de diciembre de 2007

videos: Evo Morales en el canal Sony / Neonazis desatan el terror en Santa Cruz / audio mp3: Leon Gieco le canta a Evo y a Bolivia.



Morales entrevistado por Jon Stewar. La Juventud Unionista Cruceña tortura a transeunte por presunto Masista / (ASC-Noticias).- Como en la época nazi cuando se señalaba a los judíos, ahora es suficiente que alguien señale a otro de “masista” para que termine molido a golpes, como ocurrió en plena plaza central, el día lunes 10, cuando un viandante fue tildado como tal. El sujeto, un señor de respetable edad, ex minero, fue señalado como dirigente masista e inmediatamente agredido.¡Salvajes! es el término que se ajusta para calificar los vejámenes y golpiza que entonces le propinaron los unionistas, fanáticos seguidores de los cívicos pero irónicamente autodenominados “defensores” de la democracia y la libertad. fuente


Leon Gieco le canta a Bolivia y a Evo
Leon Gieco: "Quiero mandar un saludo muy grande a toda la gente de Bolivia en este proceso de transformación, en especial a su presidente que lo queremos mucho acá en Argentina, para Evo morales para todos los bolivianos estas dos canciones (audio en Mp3)"



sábado, 16 de junio de 2007

Doble standar y doble moral de la prensa neoliberal peruana a la hora de informar sobre Venezuela

Cuando los manifestantes son venezolanos antichaviztas la prensa neoliberal de ultraderecha peruana dice: !Que viva la huelga y la libertad de expresión, solidaridad con nuestros hermanos venezolanos, enviemos corresponsales! Cuando los manifestantes son peruanos y de un distrito de la selva la misma prensa facistoide dice: !Como es posible, a la cárcel con esos terroristas que bloquean carreteras y pongan las imagenes de archivo que no hay recursos para enviar corresponsales!

La prensa peruana no escatima esfuerzos ni presupuestos a la hora de enviar reporteros a Venezuela y cubrir las protestas en contra del cierre de rctv. Pero cuando se cierran medios de comunicación independientes peruanos ahí si que no hay mayor cobertura ni solidaridad de parte de estos medios dizque defensores de la libertad de expresión latinoamericana.

O cuando un manifestante es asesinado y policias peruanos son filmados, por los medios independientes (clausurados posteriormente), disparando a quemarropa a manifestantes, esta prensa oficial no trasciende el hecho y menos exige sanción para estos policias pero como ladran cuando la policia "chavista" usa sus perdigoneras.

O cuando los manifestantes de Tocache, campesinos, hombres, mujeres, ancianos y niños son satanizados por esta prensa que los presenta en imagenes como narcoterroristas que cometen el pecado mortal de bloquear la carretera por donde transita solo la exclusión del estado, hay que ver a estos hombres y mujeres de prensa neoliberal patalear y exigir la cárcel para estos manifestantes pero cuando los manifestantes son venezolanos antichaviztas la cosa cambia 360 grados y que viva el derecho a la protesta y que bloqueen las carreteras que quieran. ¿En Venezuela y en alguna democracía que se respete habrá cárcel efectiva para los que participan en una manifestación como en Perú?